Formación: Educación comunitaria como modelo de innovación e inclusión educativa

Formación: Educación comunitaria como modelo de innovación e inclusión educativa

Del martes 23/04 al viernes 26/04, de 16:30 a 19:30, en la Escuela de Administración Regional (C/Rio Cabriel s/n.)

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES PARA DOCENTES AQUÍ.

Si no eres docente, participas en el Proceso Comunitario del Polígono y quieres inscribirte, envía un mail a nicolas@intermediaccion.es

Fruto de la colaboración entre el área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Toledo, la Dirección Provincial de Educación y el CRFP, nace la acción formativa: “Educación comunitaria como modelo de innovación e inclusión educativa”.

El objetivo de la acción formativa es la de proporcionar a los docentes participantes en el proyecto de barrio: “Yo soy Polígono” y a todo aquel docente de otros centros de la región/provincia interesado/a en la temática, un espacio de dialogo, intercambio y formación donde se tratarán los siguientes temas: educación comunitaria, metodologías relacionadas con el aprendizaje servicio y las comunidades de aprendizaje, prácticas de convivencia escolar y atención a la diversidad desde una perspectiva comunitaria.

La acción formativa fue lanzada en el mes de febrero, pero finalmente no pudo realizarse. Por este motivo y dado el interés, se han realizado algunas modificaciones en el programa (ponentes, horario, fechas y plazas ofertadas) que se detallan a continuación:

Ponentes: 

  • Mar Romeramaestra, licenciada en pedagogía y en psicopedagogía, especialista en inteligencia emocional, autora de varios libros sobre la escuela, la infancia y la didáctica activa, presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci y autora del modelo pedagógico «Educar con tres Cs: Capacidades, Competencias y Corazón». Conoce de primera mano todas las etapas del aprendizaje, puesto que ha trabajado en la enseñanza infantil, primaria y secundaria, pero también en educación especial y formación profesional, y ha sido profesora universitaria. En la actualidad es asesora pedagógica y formadora del profesorado en varias comunidades autónomas. Se la conoce principalmente por sus ponencias sobre educación emocional, e imparte y participa en multitud de cursos, jornadas y congresos.
  • Pedro Uruñuela: Inspector de Educación. Profesor Asociado de la UNED, Facultad de Educación (2002-2006). Ha sido también Coordinador de Educación en la Consejería de Castilla-La Mancha y ha ejercido de profesor asociado en la UNED. Subdirector General de la Alta Inspección del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España.
  • Begoña López Cuesta: Directora Editorial de la revista de divulgación educativa INNOVAMOS. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, Máster en Estudios Avanzados de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Dedicada a la formación del profesorado y elaboración de propuestas sobre interculturalidad, resolución de conflictos, apoyo y refuerzo educativo para la superación de desigualdades en el ámbito de la educación no formal, Coordinadora General del Área de Apoyo a la Escuela Pública, Voluntariado e Inmigración en la Liga de la Educación y la Cultura Popular.
  • CEIP San Lucas y María (Toledo): centro que embarcado desde 2012 en una comunidad de aprendizaje, planteada  como una respuesta educativa igualitaria, en la que se parte de que todos los niños y  niñas tienen derecho a la mejor educación,  tienen capacidades para conseguirla y de que  nadie parte de antemano desde una posición educativa marginal. Es un  proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula. La transformación que se propone no afecta sólo al interior del aula o del centro educativo. Se refiere a toda la comunidad – barrio – en su relación con el centro y en su relación consigo misma en cuanto agente educativo. En la actual sociedad de la información el aprendizaje no depende solo de lo que ocurre en el aula como de la correlación entre lo que ocurre en el aula, el domicilio, la calle, la influencia de los medios de comunicación, etc. Por ello, si el entorno es también un agente educativo, las fronteras desaparecen entre el dentro y fuera de un espacio cerrado, a favor de la intervención global.
  • Sesiones presenciales:
Día   Hora y Lugar.

Ponente. Título de la sesión presencial.

23 de abril 16.30-19.30. Escuela de Administración Regional C/Rio Cabriel s/n. (Toledo) CEIP San Lucas y Maria. Metodologías Innovadoras con apertura a la comunidad I: comunidades de aprendizaje. Cómo desarrollar tertulias dialógicas y grupos interactivos.
24 de abril 16.30- 19.30. Escuela de Administración Regional C/Rio Cabriel s/n. (Toledo) Begoña Lopez Cuesta. Prácticas Innovadoras para la convivencia escolar y atención a la diversidad.
25 de abril 16.30 – 19.30. Escuela de Administración Regional C/Rio Cabriel s/n. (Toledo) Mar Romera. La participación infantil como motor de la educación comunitaria.
26 de abril 16.30 -19.30. Escuela de Administración Regional C/Rio Cabriel s/n. (Toledo) Pedro Uruñuela. Metodologías innovadoras con apertura a la comunidad II: aprendizaje servicio.

Las inscripciones se podrán realizar por riguroso orden de inscripción a través de la plataforma del CRFP a partir del 16 de marzo hasta el 15 de abril. El número de plazas está limitado a 80.

De cara a la certificación de las jornadas será obligatoria la asistencia a las cuatro sesiones presenciales, de igual manera, aquellos/as docentes que no acudan a las dos sesiones previas a la del 25 de abril, no podrán acceder a la ponencia de Mar Romera, entendiéndose que renuncian a la participación en las jornadas.